Dentro del encuentro HD15M del grupo de investigación DatAnalysis, he dado una charla titulada «Data-analogy: modelización sistémica del 15M como desorden de identidad disociativo» en el que intento establecer un espacio analógico entre los datos generados por el 15M en la red (nalizados por el colectivo DatAnalysis) y los datos y modelos de neurodinámica de la consciencia. La hipótesis más arriesgada (pero espero que sugerente) es que el 15M, dentro de la totalidad psícosocial del estado español, emerge como una identidad disociativa. Esta hipótesis permite ensamblar datos en el espacio analógico de la neurodinámica para aclarar fenómenos como: a) las manifestaciones «conscientes» del 15M, b) la profundidad emocional del 15M, c) la topología estructural, funcional y efectiva del 15M en analogía con el connectome y las redes funcionales de imaginería neuronal, etc.
Brillante y original análisis, Xabier. El 15M ha sido objeto de reflexiones acerca de su fracaso (o como de alguna «cosa» que ha fracasado), y en menor medida de sus supuestas derivadas «moleculares» (por ejemplo, la PAH). Estas reflexiones frecuentemente han dejado un amargo sabor de boca, la sensación de que no se ha entendido demasiado o nada sobre esa línea de fuga temporal que inició el 15M. Me gusta tu análisis porque es atrevido y al mismo intenta aplicar el máximo rigor en crear un andamiaje conceptual, con todo tu bagaje en neurociencia, ciencias complejas, tecnolopolítica y tu buen amigo Francisco Varela, entre otros. También, veo una conexión importante con Deleuze&Guattari (quitándole el lenguaje elitista que se gastan este par de geniales pensadores), aunque quizás solo sea mi percepción al respecto. En todo caso, me gusta tu análisis, tanto por las respuestas, como sobretodo por el gran abanico de preguntas que despliega cuando empiezas a pensar en ello.
Reblogged this on Virgilio Leonardo Ruilova Castillo.